Los inicios del cine
Por Rafael López.
George Mélies (Viaje a la Luna, 1902) considerado el padre de los efectos especiales, asisitió a una proyección de los lumiere donde vió esta película. Se trata del arribo del tren a la estación Ciotat. La leyenda cuenta que cuando la proyectaron, mucha gente gritó porque pensó que el tren se iba a salir de la pantalla...
George Mélies (Viaje a la Luna, 1902) considerado el padre de los efectos especiales, asisitió a una proyección de los lumiere donde vió esta película. Se trata del arribo del tren a la estación Ciotat. La leyenda cuenta que cuando la proyectaron, mucha gente gritó porque pensó que el tren se iba a salir de la pantalla...
Arribo del tren a la estación Ciotat, 1895, Dir. Hermanos Lumiere, FRANCIA
Mélies en ese
entonces era un mago ilusionista, quedó cautivado e intentó comprar el
cinematógrafo a los Lumiere, pero estos no aceptaron. Mélies tuvo que
comprarle el aparato a William Paul para incluirlo en sus actos de
magia. La primera película con temática de terror de la historia
pertenece a George Mélies, se trata de la Mansión del Diablo. Un corto
de 3 minutos donde aparece también el primer vampiro del cine.
La Mansión del Diablo, 1896, Dir. George Meliés, FRANCIA
Aunque
los hermanos lumiere habían inventado el cinematógrafo en 1895,
paralelamente en los Estados Unidos, Thomas Alva Edison, a quién se le
adjudica la invención
de la bombilla eléctrica, ya había iniciado experimentos con
fotografía, el kinetoscopio era un aparato que proyectaba cuadros de
fotografía que daban la ilusión de ser imágenes en movimiento. Solo
podían ser vistos por una persona a la vez. En 1910 Edison produjo la
primera versión cinematográfica de Frankenstein, que apenitas 92 años
atrás por Mary Shelley. Esta película permaneció perdida hasta que se
encontró en la década de los 60's. la primera adaptación a la pantalla
de los personajes de la novela de Mary Shelley y fue producida por
Thomas Alva Edison. El director, J. Searle Dawley la escribió y dirigió
para su visión en el Quinetoscopio.
Frankenstein, 1910, Dir. J. Searle Dawley, ESTADOS UNIDOS
Los fabulosos 20's
Damos un salto a 1920, considerada la primera
película expresionista de la historia. Dos amigos visitan una feria. En
ella, un tal Dr. Caligari anuncia a alguien que es capaz de adivinar el
futuro. Uno de los dos amigos le pregunta al viden
te
hasta cuando va a vivir, a lo que el adivino le contesta que no pasará
de esa misma noche. Efectivamente, el joven amanece apuñalado en su
propio cuarto. El otro amigo comienza a investigar al adivino y al
siniestro doctor para averiguar la verdad sobre lo ocurrido. De Robert
Wiene. La macabra historia del "Gabinete del Dr. Caligari"
El Gabinete del Dr. Caligari, 1920, Dir. Robert Wiene, ALEMANIA
Otra cinta de terror de esa época en Alemania fue la dirigida por Paul Wegener y Carl Boese, se trataba de un remake de la que fuera su primera película sobre El Golem en 1915 y que fuera adaptada de la novela de Gustav Meyrik. Una especie
de
Frankenstein judío. Un arbino mago y maestro de artes oscuras modeló la
figura de un monstruo llamado Golem y le dió vida. EL uso de este
monstruo era para evitar la expulsión de los judíos ordenada por el
Emperador Rodolfo II. Pero las cosas se salen de control. Probablemente
se trate de la primera película de monstruos.
El Golem, 1920, Dir. Paul Wegener y Carl Boese, ALEMANIA
El cine de terror mudo, que había sido
notablemente influenciado por la literatura gótica del siglo XIX, con
autores como Edgar Allan Poe, Mary Shelley, Bram Stoker, entre otros,
maravillaba a sus expectadores. Alemania como exponente del e
Chaney moriría en 1930 debido a una enfermedad que se le desarrolaría en los pulmones al grabar escenas con nieve artificial, esta le entró en sus pulmones y lo aniquiló. Chaney moría al mismo tiempo que moría el cine mudo en 1930.
xpresionismo
estaba en su máximo apogeo. F.W. Murnau quien había sido piloto aéreo
en la segunda guerra mundial, quería hacer una adaptación de Drácula de
Bram Stoker, pero no le concedieron los derechos. Murnau empeñado
realizó su propia adaptación cambiando los nombres de los personajes.
Tiempo después al ser demandado por nada menos que la viuda de Stoker,
el tribunal ordenó que todas las cintas de Nosferatu fueran destruidas.
Unas pocas fueron escondidas por todo Europa y no fue hasta el Festival
de Berlín de 1984 que se restauró nuevamente para su proyección. Una
sinfonía de horror. NOSFERATU.
Un año después del espanto de Nosferatu en Alemania, en los Estados Unidos se estrenaba la adaptación de la novela de Victor Hugo "Nuestra Señora de París". El protagonista era un no tan conocido Lon Chaney, quien apenas hacía un par de añoNosferatu, 1922, Dir. F.W. Murnau, ALEMANIA
s
había demostrado su calidad actoral en la película "The Miracle Man" en
1919. Aunque la película no es terror, es un parte aguas en el modelo
de películas que introducirían un maquillaje morboso. En "Nuestra Señora
de París" se recreaba la París del siglo XV, lo impactante de la
película era además el maquillaje del torturado Quasimodo interpretado
por Chaney, quién después de esta película fue elevado al status de
celebridad. Chaney sería inmediatamente contratado para otro proyecto
monstruoso.
El 19 de noviembre de noviembre de 1909, un año antes de la Revolución Mexicana, pero en Francia, Gastón Leroux publicaba una novela sobre un personaje misterioso que aterrorizaba la Ópera de Paris en los 1800's, se trataba de Le Fantôme de l'Opéra. El neozelandés Rupert Julian se encargó de hacer la adaptación de esta novela al film en 1925, el protagonista sería el hombre de las mil caras, Lon Chaney, quién ya había demostrado su destreza actoral en el Jorobado de Notre-Dame. El fantasma de la ópera causó más impacto por el suspenso que generó Lon Chaney al maquillarse en un estudio secreto. Mucha gente gritó cuando vieron en pantalla el rostro del fantasma. Los estudios universal habían encontrado una fórmula para generar taquilla. ¡Estaban naciendo los monstruos de la universal!El Jorobado de Nuestra Señora de París, 1923, Dir. Wallace Worsley, ESTADOS UNIDOS
MGM acaparó a Lon Chaney firmando este un contrato de exclusividad por 5 años. Ahí conocería al director Tod Browning con el que filmaría varias películas entre esas "Londres después de medianoche", en la que Chaney interpretaba a un inspector que investiga el caso de un famoso millonario asesinado en su mansión de Londres, sin embargo en ese lugar ocurren fenómenos extraños vinculados a los vampiros. Esta película guarda un toque de misterio ya que prácticamente ya no existe. Las últimas copias se quemaron en un incendio que ocurrió en los MGM Studios en 1965. Lo que sobrevive es un intento de película editada con fotografías de la misma que fueron rescatadas años posteriores. Considerada una película maldita.El Fantasma de la Ópera, 1925, Dir. Rupert Julian, ESTADOS UNIDOS
Londres después de medianoche, 1927, Dir. Tod Browning, ESTADOS UNIDOS
Chaney moriría en 1930 debido a una enfermedad que se le desarrolaría en los pulmones al grabar escenas con nieve artificial, esta le entró en sus pulmones y lo aniquiló. Chaney moría al mismo tiempo que moría el cine mudo en 1930.
Lon Chaney, "EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS"
En una próxima entrega abordaremos la llegada del cine sonoro, la década de los años 30, la era de los monstruos de la Universal y los actores Bela Lugosi y Boris Karloff .
1 comentarios:
Felicidades por la página. Encontré una novela policiaca que trata sobre la busqueda del filme londres después de media noche, la novela se llama igual: Londres despues de medianoche, dicen que está muy buena. Saludos
Publicar un comentario