Todo comenzó en Tocopilla, Chile, durante el
invierno a inicios de 1929… fue cuando Alejandro (ocasionalmente autonombrado
Alexandro) nació, en el seno de una familia judío-ucraniana, cuyo abuelo compró
el apellido a un noble polaco…
Alumno de Marcel Marceau, escritor de novelas, poemas, libros de
autoayuda, teatro de vanguardia, teatro guiñol, comics (y es en este donde se
encuentra su trayectoria más amplia, influyente y redituable, lo que le ha dado
de comer todos estos años); hizo pantomimas, musicales, marionetas,
performance, los llamados actos efímeros; fue habitante de México por 14 años (1960-1974), oficiante
de la boda de Dita Von Teese y
Marilyn Manson, tuitstar, sanador por medio de
la psicomagia (método de su creación, quizá paródico , que intenta curar
trastornos psicológicos y somáticos a través de actos simbólicos);
co-creador del Movimiento Pánico (expresión precedida por la confusión, memoria,
inteligencia, humor y terror)… y muchas cosas más en su curriculum
vitae…
En 1957, instalado en París, irrumpe en el cine con el cortometraje mudo La Cravate (alabado por el mítico cineasta Jean Cocteau), obra perdida durante 50 años hasta que, por mera coincidencia, fue encontrada en un desván alemán.
En 1957, instalado en París, irrumpe en el cine con el cortometraje mudo La Cravate (alabado por el mítico cineasta Jean Cocteau), obra perdida durante 50 años hasta que, por mera coincidencia, fue encontrada en un desván alemán.
Una de las muy normales escenas |
El vaquero ni tan simpático de El Topo |
1970 dirige y estelariza El Topo. Una suerte de
western metafísico-surrealista. La historia de un vaquero dividida en 3 partes:
La búsqueda de su destino, la realización del mismo y su intento de
reivindicación. Destacan los 4 maestros del revólver y el uso de personas con
deformidades diversas. Este film de culto lo vuelve mundialmente famoso y le
brinda la admiración (y donación monetaria) de John Lennon.
Fue con ese dinero beatleriano, que logró realizar
en 1973 su obra más mística y esotérica, por muchos considerada su obra maestra:
La Montaña Sagrada (aka The Holy Mountain). El viaje/búsqueda espiritual de 9
personajes, basados en Eneagrama de la Personalidad, por rumbos y actividades
surreales así como referencias al consumismo moderno y la perversión del sexo (solo
por abordar la punta del iceberg).
Entonces llegó a sus garras la mayor
película jamás filmada: Dune, basada en la novela de ciencia ficción de Frank
Herbert, con dirección artística del dibujante de comics, Moebius; diseños del creador del alien del film Alien, H.R. Giger; música del Pink Floyd, actuación del aterrador
de poblaciones y gigantesco (en más de un aspecto), Orson Wells; con un sueldo
de 100, 000 dólares la hora, el maestro Dalí, como el demente emperador de la
galaxia. Claro que, la parte de “mayor
película jamás filmada” debe ser recalcada, dado que tras 5 años de trabajo, el
productor canceló y el film terminó siendo hecho años después por David Lynch… Pero
la máxima de Alejandro: “fracasar es sólo cambiar de camino” lo llevó a reunir
con Moebius la visión que habían creado y realizaron las obras maestras del
comic Los Metabarones y El Incal. Este triste episodio sirve de tema al
cineasta Franck Pavichc para su documental Jodorowsky's Dune, a
estrenarse en Canes este año.
Izquierda: Escena del film La Montaña Sagrada de Jodorowsky Derecha: Escena del vídeo musical Born Villain de Manson |
Parte de un equipo que sería algo así como los Avengers de la locura |
Así llega 10 años después su obra menos
memorable: Tusk, sobre una niña y un elefante en la India. Posteriormente, en
1989, un tanto desdibujado, estrena Santa Sangre, película mexicana de
suspenso, irrealidad, circo, muerte y una muy memorable escena sobre el funeral
para un elefante que culmina con el cadáver del mismo lanzado a un precipicio
donde se convierte en el esperado banquete de los paupérrimos.
La película es tan mala que preferimos ilustrar con esté lindo arcoíris |
Es así como llegamos al funeral de un bombero,
una crisis epiléptica, el canto de un príncipe chino, una vieja biblioteca
masónica, el circo, un padre lanzando huevos fritos sobre su esposa, mismos que
caen sobre una horrible pintura y se convierten en dos apoteóticos soles… algunas
de las imágenes que ya nos ha advertido Alejandro habrá de mostrarnos en su
film próximo a estrenar en el festival de Cannes 2013, La Danza de la Realidad
(basada en la autobiografía homónima), cuyo presupuesto fue completado gracias
a las donaciones de fans desde el sitio web oficial del film.
Esta película es una especie de cierre de ciclo por haber sido filmada en Tocopilla (según él, le es lo que Macondo a Márquez). ¿Qué le seguirá? ¿Otros 23 años alejado del cine? ¿Quizá un digno final de su carrera? ¿Quizá uno indigno? ¿El inicio de su renacimiento como director? La respuesta no la conoce a ciencia cierta ni el demente Jodorowsky, pero algo es seguro, un ciclo se cierra al volver al inicio y ahora todo terminará en Tocopilla, Chile...
Con un diablo enano, frente a la tienda de sus padres. Algo de lo que nos ofrecerá en La Danza de la Realidad |
Esta película es una especie de cierre de ciclo por haber sido filmada en Tocopilla (según él, le es lo que Macondo a Márquez). ¿Qué le seguirá? ¿Otros 23 años alejado del cine? ¿Quizá un digno final de su carrera? ¿Quizá uno indigno? ¿El inicio de su renacimiento como director? La respuesta no la conoce a ciencia cierta ni el demente Jodorowsky, pero algo es seguro, un ciclo se cierra al volver al inicio y ahora todo terminará en Tocopilla, Chile...
0 comentarios:
Publicar un comentario