Ciclo de Cine y Psicoanálisis - CINECLUB DEL CÍRCULO PSICONOANALÍTICO MEXICANO


El Círculo Psicoanalítico Mexicano invita a las proyecciones de Cine y Psicoanálisis en el Café Tierra Luna todos los lunes a partir de las 19:30 hrs.

Junio 17: Bienvenido Mr. Marshall. (1953) - España - Director: Luis García Berlanga. 
Comenta: José Antonio Hernanz.


Años 50. Villar del Río es un pequeño y tranquilo pueblo en el que nunca pasa nada. Sin embargo, el mismo día en que llegan la cantante folclórica Carmen Vargas y su representante, se recibe la noticia de la inminente visita de un comité del Plan Marshall (proyecto económico americano para la reconstrucción de Europa). La novedad provoca un gran revuelo entre la gente, y el bonachón alcalde del pueblo (Pepe Isbert) propone a los vecinos que se disfracen al más puro estilo andaluz para causar buena impresión a los americanos que vienen a repartir dinero. 

Junio 24: La soga. (1948) - Estados Unidos - Director: Alfred Hitchcock. 
Comenta: Darin MacNabb


A casa de dos estudiantes van llegando los invitados a una especie de fiesta de fin de curso. El invitado que más temen es su tutor y profesor, un astuto criminólogo que sostiene que el crimen perfecto no existe, aunque ellos se han propuesto demostrar lo contrario. En efecto, con su llegada crece cada vez más la tensión y el nerviosismo de los jóvenes. Y no es para menos, porque tienen un cadáver encerrado en el arcón que sirve de mesa para la cena.
 ___________________________________________________________________________________

El cine es uno de los inventos del siglo XX que revolucionó de manera definitiva, la manera de ver el mundo del hombre, y supuso una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento. Surgido como un experimento curioso que daría cuenta de si un caballo puede estar con las cuatro patas en el aire, se transformó en un ojo que hace realidad nuestros sueños y nos propone los de los directores que hacen posible una escalera rumbo a mundos fantásticos.

A partir de 1892 los hermanos Lumière empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Para finalmente crear un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro.
Luego de asustar a los primeros espectadores, que huyeron aterrorizados al ver La llegada de un tren, se convirtió en un objeto de entretenimiento merced a Mèlies y otros cineastas que descubrieron que podían contar historias que fascinaban al público.

Luego vinieron cambios que llevaron a la industrialización del invento, a la creación de ídolos y al color y el sonido. Cada vez más realista en sus empeños llegó a crear una dimensión paralela de la aburrida vida cotidiana.
El siglo XXI abre al cine nuevos caminos y expectativas ligadas a los movimientos sociales, a las nuevas tecnologías y al desarrollo de la solidaridad. El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de la humanidad. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas.

El encuentro del cine y el psicoanálisis no siempre fue afortunado, Freud despreciaba los primeros esfuerzos fílmicos y se negó a participar en la producción de la primera película con temática psicoanalítica. Sin embargo, los surrealistas reconocieron al padre del psicoanálisis en la fuente de inspiración para su movimiento y dieron al inconsciente todo el peso que éste reclamaba a través de su producción artística.
Fue así cómo se dio cabida a nuevas formas de enlace que dieron lugar a creaciones exquisitas, y pesadillas difíciles de nombrar, que han dado vida a los más de 100 años de este arte.
El Cine Club del Círculo Psicoanalítico Mexicano, fue fundado hace más de 25 años por mi amigo Pablo España en el DF, quien era un apasionado del cinematógrafo y que lloviese o tronase estuvo allí todos los días del evento hasta su muerte junto con Mario Domínguez. Actualmente, Alberto Montoya sigue esta tradición en la capital que intentamos retomar en nuestras tierras veracruzanas.
Las películas serían comentadas por miembros de la Universidad Veracruzana, especialmente del área de Humanidades, Historia, y Ciencias de la Salud.

 Por Julio Ortega Bobadilla.



1 comentarios:

David dijo...

Desde chico el cine ha sido una de mis grandes pasiones y por eso cada vez que puedo trato de ver nuevas películas. Mi otra opción son los juegos para las diferentes consolas y en particular me gustan los psp juegos ya que son ideales para disfrutar de ellos en largos viajes

Quizás también le interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...